Conocer que es el documental venezolano más seleccionado en 
Festivales Internacionales, de los últimos tiempos (23 para ser 
exactos); saber que en Venezuela le han otorgado el Premio Municipal 
Román Chalbaud a la mejor fotografía, y el Premio Margot Benacerraf, 
Mención Mejor Documental, del Festival ELCO, y que en Argentina recibió 
el Premio al Mejor Guión, del Festival Internacional de San Juan, son 
datos para sentir curiosidad e ir a ver la espléndida película de 
Atahualpa Lichy “El Misterio de las Lagunas, Fragmentos Andinos”, que se estrena hoy en Centro Plaza y Líder, en el este de Caracas.
Tanto la prensa como los cineasta han emitido comentarios 
entusiastas, sirva como ejemplo la opinión del Cineasta Alfredo Padrón: 
“A este hermoso film despierta profundas emociones en el espectador, 
porque nos conecta con nuestras raíces más profundas mediante un 
original recurso narrativo, en donde el narrador es la música 
venezolana. Un film imprescindible para todos quienes aman a Venezuela” y
 Román Chalbaud: “El Misterio de las Lagunas es una de las películas 
venezolanas más hermosas que he visto”. 
Seguro que al lector le moverán la emoción dos comentarios de medios 
argentinos: El diario La Nación: “Las postales de notable belleza de El 
misterio de las lagunas... sumerge al espectador en un espacio andino 
que de tan paradisíaco parece irreal: la música es otro de los puntos 
fuertes del film”. Y lo que dijo la revista A sala llena: "La banda 
sonora es bellísima…. la vida y la muerte son tomadas en caminos y 
costumbres diversos a los que se suele pensar en las culturas 
occidentales. Ritos, sacrificios, paisaje. Todo relacionado 
musicalmente. Una agradable sorpresa. La fotografía andina es 
maravillosa”.
Atahualpa Lichy nos cuenta de manera particular elementos de la 
cultura andina. Sorprenden las tradiciones y las historias contadas por 
sus propios habitantes con gran sentido del humor y espontaneidad. 
Envuelve la forma en que el autor las presenta. La música se convierte 
en actor fundamental para la narración, que alcanzando un tono lírico, 
asociado a las hermosas imágenes, resulta para el espectador una 
experiencia inolvidable.
Pon el ojo en 
www.yavitacine.com
Una preciosa película venezolana
Por Alfredo Sánchez 
@necosadel
"El misterio de las lagunas", del cineasta venezolano Atahualpa 
Lichy, es un bellísimo documental que narra la vida de nuestros pueblos 
andinos más remotos con una belleza plástica y una simplicidad 
admirable. A ratos, la película y su creador, parecen mimetizarse con el
 entorno, solo para lograr la maravilla de poder penetrar en el corazón 
de la gente y revelarnos sus costumbres y tradiciones con un lenguaje 
cinematográfico prístino, que en vez de apelar al clásico discurso 
antropológico (expuesto a distancia en la voz fría de un locutor en 
off), se acerca más bien a la calidez del testigo silente que escucha, 
mira y percibe en cada detalle lo más profundo del alma de las personas 
dejando con ello que toda la extraordinaria magnitud de la dimensión 
humana de sus "personajes" se ponga de relieve, escudriñando en los más 
mínimos detalles de la vida de estas comunidades alejadas del mundanal 
"ruido" de la "civilización" de las zonas urbanas.
En estos pueblos recónditos de nuestra geografía nacional hay un 
mundo rico para explorar, conocer y entender nuestra idiosincracia como 
nación. También para reconocernos en cada una de sus historias. De 
hecho, les adelanto que Lichy prepara una nueva entrega con materiales 
que abundan sobre todo en los relatos mitológicos, ya que esta película 
se centra más bien en documentar la "vida" de estas regiones con un 
verdadero amor a su gente.
Lo que logra Lichy y su equipo en esta película es verdaderamente 
encomiable y digno de difusión. De hecho, "El misterio de las lagunas" 
viene ya precedida de varios premios y giras internacionales, donde la 
acogida ha sido igual tanto en Asia como en Europa, y se ha presentado 
con éxito en Estados Unidos, Latinoamérica y naturalmente también, en el
 marco de los festivales, en los propios Andes venezolanos.
Con la ayuda de su esposa y productora, Diana Lichy, Atahualpa 
emprendió la realización de esta película usando la música y la letra de
 las canciones (magistralmente interpretadas por Cecilia Todd y 
Francisco Pacheco, entre otros) para echar los cuentos de las leyendas y
 tradiciones orales del campo andino con un gran nivel estético en su 
modesta pero efectiva producción alcanzando como resultado unas imágenes
 absolutamente hermosas.
La película se estrena en las salas. No dejen de verla. Si 
aman a este país, no se la pueden perder. Yo la recomiendo amplia y 
sinceramente, pues en mi caso, me reencontré con una buena parte de mis 
raíces, con unas estupendas historias y unos personajes sencillamente 
adorables que no podré olvidar. (El Diario de Caracas)
 
.