lunes, 21 de diciembre de 2009

Lo que más miedo le da a Yoani, en Cuba


Sheyla G. Urdaneta / La Verdad

Crítica, radical y luchadora. No ha salido de Cuba pero ya es reconocida en otras latitudes. El mismo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, le respondió uno de los mensajes que le envío vía Internet a través de su blog Generación Y. A través de la red puede salir de la isla que gobiernan los Castro -como ella misma lo califica- y gritarle al mundo lo que no le gusta de la realidad de su país.

La defensa por los derechos humanos y la libertad de expresión están de primeros en su lista de prioridades. Yoani Sánchez, la bloguera cubana que desafío la censura de la isla, afirma que comenzó su proyecto como una especie de "exorcismo personal para sacar sus demonios". Con sus publicaciones logró despertar un movimiento de lucha por la libertad de expresión tanto en su país como en otras naciones que no tienen este derecho. A la fecha ha logrado y ganado más premios internacionales que los periodistas disidentes de su país.

Reconoce que es perseguida en Cuba por pensar diferente. Hace poco más de un mes recibió golpes y ataques del gobierno de Raúl Castro que la dejaron con lesiones en la columna y una pierna. "Justo estaba marchando en una protesta contra la violencia".

Yoani Sánchez conversó vía telefónica con La Verdad y recalca que en Venezuela ya ve "visos muy similares al personalismo, muy similares al caudillismo y muy similares al proceso cubano".

-¿Por qué eres una disidente del gobierno de Fidel Castro?

-Yo me considero básicamente una ciudadana independiente, que hace crónicas de su realidad y que fundamentalmente se pregunta cada día por qué la realidad donde vive no se parece a la que le prometieron cuando niña. De esa pregunta creo que surgen todas mis insatisfacciones con la sociedad donde vivo y buena parte de mis posturas y de mis proyecciones personales y profesionales, de la eterna pregunta de por qué mi país no se parece al que me prometieron cuando niña.

-¿Cuál fue el país que te prometieron cuando niña?

-Un país donde todos iban a tener oportunidades, un país donde un obrero, con el salario que ganara con su trabajo decente, podría tener una vida decente y no este país de dualidad monetaria, de oportunidades para unos pocos, de poder en manos de un plan militar; un país de dualidad monetaria, donde unos tienen pesos cubanos y otros pesos convertibles. Eso no fue lo que me prometieron.

-¿Tienes miedo de que el gobierno de los Castro o de Raúl Castro un día decida ir por ti, por todas las declaraciones y por todo lo que publicas?

-Creo que el miedo es un componente inseparable de la vida de los cubanos. Miedo nunca he dejado de sentir desde el primer día que escribí un texto para publicar en Internet. Lo que pasa es que lo que más miedo me produce es vivir con miedo. Entonces mi blog Generación Y, y también todas las cosas que escribo, son una manera también de exorcizar ese miedo.

-En una entrevista dijiste que no querías irte de Cuba, sino vivir en una Cuba diferente. Si esto no pasa, ¿estarías dispuesta a desertar de tu país?

-No tengo un plan de irme de Cuba. Tampoco quiero tomar eso como una muestra de nacionalismo a ultranza porque me considero una ciudadana del mundo capaz de vivir en cualquier punto del planeta. De todas maneras, mi proyecto es vivir aquí y de veras sería para mí prácticamente una derrota personal tener que reconocer que no puedo vivir aquí. Por lo tanto, soy optimista y prefiero pensar que no, que no voy a tener que salir nunca de mi país a vivir en otro lugar.

-De lo que sabes de Venezuela, ¿crees que como país vamos en camino a convertirnos en un país similar a Cuba?

-Bueno, nosotros la información que tenemos de Venezuela pasa siempre por el tamiz oficial. Lamentablemente en Cuba no se pueden comprar periódicos de Venezuela ni tener un acceso a Internet fluido, pero sí lo que me llega hasta aquí, a pesar de toda esa fragmentación, son visos muy similares al personalismo, muy similares al caudillismo y muy similares al proceso cubano. También debo reconocer que en el caso de los venezolanos han sabido resguardar y mantener cierta burbujas de libertad, ciertas burbujas ciudadanas que los cubanos perdimos en un tiempo más corto. En este momento, con las cosas que pasan en tu país y que se parecen tanto a Cuba, les deseo suerte a los venezolanos, la van a necesitar.

-¿En qué momentos decidiste que tu blog era la ventana propicia para decirle al mundo que Cuba no es la isla de la felicidad?

-Desde el primer momento en que comencé a escribir mi blog tenía como propósito fundamental terminar con los estereotipos de esa Cuba turística, de esa Cuba paraíso tropical, y mostrar un poco más y abrir la ventana hacia la Cuba real, a esa Cuba de dificultad para el transporte, de problemas para comprar comida, de esquizofrenia económica, de control, de centralismo por parte del Estado.

-¿Cuál es el número de presos políticos en Cuba?

-Se supone que los presos políticos superan los 200. Ahora bien, entre esos presos políticos, de los más conocidos internacionalmente son el llamado Grupo de los 75, que en marzo de 2003 fueron encarcelados y de los cuales todavía unos 53 permanecen en las cárceles.

-¿Tienes experiencias cercanas de disidentes del Gobierno que han desaparecido en Cuba?

-Aquí la estrategia fundamental que se usa contra la oposición es la intimidación, el arresto y la encarcelación. Tengo muchos amigos que están en prisión con cadenas de 10, 15 ó 20 años por ser periodistas independientes o pertenecer a grupos de oposición.

-¿Fidel es un dictador?

-Fidel es un hombre que monopolizó en sus manos o que monopolizaba, porque ahora está realmente convaleciente, la capacidad de decidir desde qué comían los cubanos hasta si una persona podía entrar o salir del país. Eso, en una definición categórica, es ser un dictador. Poder definir la vida y la muerte, qué hace, qué piensa, qué consume, qué lee, qué siente un individuo.

jueves, 17 de diciembre de 2009

‘Y de repente fue ayer’ de Boris Izaguirre

La dictadura de Cuba cuestionada desde la ficción
Una revolución gay paralela a la revolución cubana
Por Gonzalo Valdivia Dávila
"Boris Izaguirre"

"Boris Izaguirre"

Boris Izaguirre (Caracas, Venezuela, 1965) es un periodista, conductor de shows de televisión, guionista de telenovelas y escritor de novelas, nacionalizado español. Izaguirre escribe en la revista Zero de perspectiva gay, que es la que asume y defiende, incluso su novela ‘Y de repente fue ayer’ tiene cierta caracterización bisexual y gay de sus personajes. Es una novela escrita para desmitificar la revolución cubana, juzgada como engaño por este escritor que confiesa jamás haber pisado suelo cubano, en su relato recién ha ganado la revolución.

En esta historia dos amigos gay, uno guapo y seductor Óvalo y otro desgarbado y con talento para la radio y telenovela Efraín Rotundo ven en crisis su mundo de bacanales con el triunfo de la revolución de Fidel Castro, personaje que se instalará de forma omnímoda en la conciencia colectiva, imponiendo un régimen de emergencia que cuestionará los desmanes a los que están acostumbrados. Un periodo de dictadura es actualizado negativo para todos, más aún para la gente que solo se ocupaba en fiestas, distracciones u orgías como Efraín y Óvalo.


Con la revolución la fiesta se vuelve resaca

"Y de repente fue ayer (2009)"

"Y de repente fue ayer (2009)"

Esta novela aparece el 2009 y actualmente sólo se puede descargar su primer capítulo, titulado Fiesta, en él, Efraín se encuentra en la resaca de una bacanal donde su amigo gringo Catire (que significa rubio en dialecto caribeño) acaba de cumplir con tres mujeres, las que dormitan desnudas en sus muebles, una de ellas Josefa o Josela se salva de morir ahogada cuando Efraín le extrae con los dedos un trozo de condón que tenía dentro de la boca. Catire es experto en preparar tragos que adormecen a sus mujeres y representa el enclave gringo en Cuba.

Efraín recuerda a dos amigos que son los plus non ultra del amante para él, Óvalo y el negro prieto, ambos consumados mujeriegos, en el primer capítulo solo están enunciados y son un símbolo de la posibilidad de dedicarse a las bacanales en Cuba antes de Fidel Castro. El dictador es mencionado en la radio, porque recién acaba de ascender al mando, todo está en calma chicha, a punto de venir la tormenta que sería la etapa sin libertad de prensa, con ejecuciones y asilamiento internacional, a todo ello sucedería el desengaño de la revolución.

Hay una historia del auge de la radio novela en Cuba, que en el relato estará a cargo de Efraín, este género como la telenovela representa una válvula de escape a la dureza del régimen represor mediante la frivolidad. Lo que es interesante es que un escritor homosexual privilegia las telenovelas en su versión de la Cuba post revolución, pues Izaguirre ha sido guionista por muchos años, además hay rumores de que el propio Fidel Castro veía telenovelas latinoamericanas como las brasileñas de la red O Globo, en sus momentos de descanso.

La mirada de otro sobre la revolución
Izaguirre es uno de los tantos venezolanos que
se exilian de su país por no tolerar el régimen de Hugo Chávez, quien llegó a formar un bloque de cooperación con Fidel Castro, Evo Morales y el presidente de Nicaragua. Por este motivo, el autor traslada su condena a Chávez hacia Castro, y aún más asume que desengañará a la generación de sus padres, quienes creyeron en la utopía cubana, de Fidel contra el gigante de Estados Unidos. La mirada del narrador corresponde a otro latinoamericano, que tiene a Cuba en su conciencia por historia.

Así como ‘Habana Flash’ de Xavier Alcalá esta novela busca desmitificar la revolución, pero el caso de Alcalá es de un español que entra a la ex provincia de ultramar para buscar el itinerario de su abuelo migrante gallego. Desde el punto de vista español, interesaría mucho cotejar la perspectiva de Alcalá frente a la de Izaguirre, a la luz de los estudios post coloniales de literatura. Alcalá ve al cubano como otro, mientras no tenga herencia gallega, pues a esa etnia fue a buscar a la isla, mientras Izaguirre es otro hispanoamericano que huye de la dictadura.

Izaguirre es otro de los latinos que se exilian de una realidad que acorta sus expectativas, su otredad se ahonda por ser un homosexual nacionalizado europeo, en cierta forma, viene de una minoría y su mirada condenatoria de Cuba, debería sopesarse con los logros que Cuba demostró en estos 50 años en el sector salud, educación y lauros deportivos en las olimpiadas a pesar del bloqueo económico que aún promueve Estados Unidos contra la isla, logrando que varios países que comercian con Estados Unidos no compran ni venden productos a Cuba.

"Fidel Castro y el Che Guevera"

"Fidel Castro y el Che Guevera"

La cosmovisión gay subyacente en la novela de Izaguirre
Izaguirre es un homosexual declarado, incluso no duda en mostrarse muy afectado y
amanerado en televisión, llegando al extremo de realizar insultos a artistas españoles por lo que el considera defectos físicos, como el caso de Rocío Jurado. En la visión de un gay no entran moderaciones al freno de lo que puede ser una orgía, simplemente la consuman para dejar a su ego hacerse visible y permitirse ser ellos mismos. Ya nacionalizado europeo, este escritor pretende tomar un aire cosmopolita frente a Cuba, con el pretexto de su novela.

Viendo su prosa, parece extraño que sea finalista al premio Planeta, pues un escritor tiene una vida pública que presentar si no virtuosa al menos decorosa. Izaguirre abusó de la libertad de la televisión para desmandarse en forma grotesca, pues aflora su conciencia gay en su vida y en su relato. Su narrativa no es prodigiosa, es como leer a un autor de bestsellers, solo que el mundo está en una época en que hace memoria de varias dictaduras y el testimonio que puede tener Izaguirre de gente de la época de la revolución cubana genera expectativas.

Conclusión
En una época en que se publican nuevas novelas
sobre dictadores a nivel mundial, surge esta novela sobre la Cuba de Fidel Castro. Lo que se ha buscado es hacer memoria desde la ficción o aún desde el libro de viajes como el caso de ‘Habana Flash’ de Xavier Alcalá. Izaguirre mantiene una revolución gay paralela a la revolución cubana, como expresiónde la cultura homosexual en los guionistas de radionovelas y telenovelas, representados en Efraín Rotundo, personaje de su relato.

Lectura del primer capítulo | ‘Y de repente fue ayer’ de Boris Izaguirre en Borisizaguirre.net

Imágenes:

Boris Izaguirre: Mutari en Wikipedia

Y de repente fue ayer: Boris Izaguirre en Flickr

Fidel y el che: Pan-Africannewwirefilephotos en Flickr



LEERGRATIS.COM

martes, 8 de diciembre de 2009

Un Nobel venezolano: Baruj Benacerraf

Rebeca Perli- El Universal

Baruj nació en Caracas, en 1920 en el seno de una familia judía

Mañana se entregarán en Suecia, los Premios Nobel para este año, y pocos conocen el hecho de que un venezolano ha sido distinguido con tan prestigioso galardón. Se trata del doctor Baruj Benacerraf a quien, en 1980, le fue otorgado el Premio Nobel de Medicina, compartido con George Snell y Jean Dausset, por "... su descubrimiento de las estructuras genéticamente determinadas, presentes en la superficie celular que regulan las reacciones inmunológicas"

Fuente imprescindible para más detalles acerca de tan insigne científico, es el libro de Abraham Levy Benshimol Dejando Huella, del cual se extrae la siguiente información.

Baruj Benacerraf nació en Caracas, en 1920 en el seno de una familia judía. Completó sus estudios de secundaria en Francia después de lo cual regresó a Caracas donde, supuestamente, se ocuparía del negocio familiar ubicado de Madrices a San Jacinto, pero su vocación lo guió hacia otros rumbos: estudió Medicina y se dedicó a la investigación en el campo de la inmunología en el que obtuvo grandes logros. Entre las distinciones recibidas están la Medalla Nacional de Ciencias de Estados Unidos y el Premio en Investigación sobre Inmunología y Cáncer de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Al serle concedido el Nobel, cuyo importe donó al Instituto de Cáncer Dana Farber de Boston, recibió una llamada de felicitación de Luis Herrera Campíns, presidente de Venezuela para aquel entonces. En 1983 visitó Maracaibo donde dictó una conferencia magistral en el marco del "VI Congreso Latinoamericano y Primer Congreso Venezolano de Genética" y, desde 1994, es miembro honorario de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Para Marcel Roche, Baruj Benacerraf es "...el investigador nacido en Venezuela más ilustre de la ciencia contemporánea".

EL UNIVERSAL

Cuba sin paradigmas

por Carlos Alberto Montaner


Cada vez que los horrores del castrismo embarcaban rumbo al extranjero a un ciudadano instruido, educado, formado en la cosmovisión y en los valores de las clases medias y de la burguesía, se dilapidaba insensiblemente una parte importante del capital humano de Cuba. Cada cubano sacramentado por la formación técnica y habituado a las complejidades de la vida urbana y a la «sofisticación» del siglo XX que era expulsado o marginado, ha sido una terrible pérdida para todo el país.

Costó siglos de sufrimientos y luchas darle a la sociedad cubana una tenue, pero creciente, capa de ciudadanos –habitantes de las ciudades– asimilables a los de los pueblos líderes del planeta. Mas con la mayor irresponsabilidad el castrismo ha ido borrando esos estratos sociales, retardando el surgimiento de élites de vanguardia en cualquier campo de la actividad ciudadana.

¿Cómo se repone esta caudalosa humanidad destruida por el castrismo? ¿Cómo se restituye a esa sociedad el desaparecido producto de muchas décadas, de siglos de lenta decantación cultural? La primera observación que en estos tiempos hace todo viajero que recorre la Isla –y los actos de repudio son un ejemplo de ello—, tiene que ver con el evidente encanallamiento y vulgaridad de esa sociedad. A lo largo de toda la república se pudo ver una sostenida evolución de los valores burgueses y de las clases medias –únicos que al fin y al cabo han probado a lo largo de la historia ser capaces de crear una atmósfera social confortable–, pero desde 1959 el país se ha ido deslizando hacia la más rampante incivilidad. ¿Por qué? Porque el castrismo ha disuelto, ha eliminado la capa ciudadana que servía de modelo vital al resto de la nación.

El castrismo arrancó de raíz el tejido social que lentamente adiestraba y transformaba a la población menos educada e instruida del país en los usos, costumbres y creencias de los niveles sociales más civilizados, propiciando un fluido proceso de migración social de estimable eficiencia. Es probable que en 1959 ese estrato social medio y burgués alcanzara a una tercera parte de la población, y haberlo constituido era la mayor hazaña social del país. Castro y sus incompetentes secuaces lo han destruido sin reparar en el daño terrible que le infligían a la nación cubana, al eliminarle su grupo paradigmático.


viernes, 3 de julio de 2009

Algo Contigo - Maria Teresa Chacin

Maria Teresa Chacin interpreta Algo Contigo del disco del mismo nombre grabado en 1981 y editado por Palacio. El autor de esta preciosa canción es Chico Novarro.



Ojos color de los pozos · María Teresa Chacín



.

miércoles, 10 de junio de 2009

Consejos sobre ergonomía

En broma:

Si tienes que pasar mucho tiempo sentado en la misma silla … por ejemplo en tu lugar de trabajo … lo mejor es que busques algo lo bastante cómodo que no te duela la espalda.

El diseñador italiano Fabio Novembre ha diseñado esta silla (ergonómica para la modelo) donde, al menos en teoría, tu cuerpo entra como un guante … Lo que pasa es que no todos los cuerpos son iguales, así que posiblemente la chica de la foto se sienta más cómoda que si se sienta otra persona.

En serio:


La colocación correcta de un monitor y teclado puede reducir la fatiga en los ojos, los brazos, los hombros y el cuello.

Siga estos consejos de Ergotron cuando trabaje con un computador.

Colocación del monitor y el teclado...
  • Ajuste la altura del monitor de modo que la parte superior de la pantalla esté al mismo nivel del ojo o justo por debajo. Sus ojos deberían mirar ligeramente hacia abajo cuando esté mirando al centro de la pantalla.
  • Coloque el monitor a una distancia no inferior a 508 mm (20 pulgadas) de sus ojos. Una regla general adecuada es la longitud del brazo.
  • Ajuste la posición de la pantalla para eliminar el reflejo de los cristales y las luces del techo.
  • Si las condiciones de la iluminación lo permiten, incline el monitor 10º a 20º hacia atrás. De esta forma se mantiene la misma distancia entre sus ojos y la pantalla cuando la mira de arriba abajo.
  • Excepción: Si utiliza lentes bifocales, baje el monitor por debajo del nivel de los ojos y gire la pantalla hacia arriba, inclinándola de 30º a 45º hacia atrás.
  • La línea central del teclado debe estar al mismo nivel que la altura de los codos.
  • Incline el teclado 10º hacia atrás, de tal forma que sus muñecas estén en posición plana.
Más consejos para trabajar cómodamente con el computador...
  • Utilice una silla ajustable. Póngase cómodo y realice ajustes frecuentemente.
  • Fije su visión periódicamente enfocando en un objeto situado a unos 6 m.
  • Póngase de pie y estire su espalda y brazos de vez en cuando.
  • Sitúe los objetos que mire la mayor parte del tiempo (la pantalla o material de consulta) directamente delante de usted para no tener que girar la cabeza.
  • Recuerde que si su estación de trabajo está ajustada correctamente, puede seguir sufriendo fatiga muscular si está demasiado rato en la misma posición. Asegúrese de ajustar periódicamente el monitor, el teclado y la silla para mantenerse flexible.

martes, 9 de junio de 2009

Soy del Caribe


Amo esta isla, soy del Caribe
jamás podría pisar tierra firme,
porque me inhibe.

No me hablen de continente
que ya se han abarrotado,
usted mira a todos lados,
y lo ve lleno de gente,
no es que tanto me moleste,
pero pocos son de allí,
se fueron de allá, de aquí,
y hoy arrastran esa pena,
de sentirse entre cadenas,
que es lo que me pasa a mí.

El que nació en el Caribe,
goza de una facultad,
al sentir su libertad,
se identifica y la vive,
al cambiar la que lo inhibe,
por su mar, por su palmera,
una eterna primavera,
o un sol que entra en su piel,
va sintiendo que no es él
y pierde hasta su bandera. 

Galería de Assun en Flickr

lunes, 8 de junio de 2009

El N97 es táctil y doble teclado

Nokia decidió hacer frente al iPhone en su propio terreno, con una pantalla táctil de 3,5 pulgadas y alta definición, y un interfaz que permite personalizar completamente el menú con widgets de Internet y redes sociales, a deseo del consumidor, y resolvió lanzarlo a la calle el 18 de junio.

También para combatir la gama de aplicaciones del terminal de Apple (a través de su tienda online App Store), el N97 incluye por primera vez el acceso directo a Ovi, el portal de contenidos y aplicaciones de Nokia.

Nokia quiere combatir con sus propias armas las debilidades más sonadas de su rival: el componente audiovisual. Cámara de 5 megapíxeles, grabación de video con calidad DVD, 32 gigas de memoria interna, ampliables hasta 48, batería para reproducir 4,5 horas de vídeo y hasta un día y medio de música.

Otra apuesta arriesgada del N97 de la que carece su rival, es el doble teclado. Además del virtual, un teclado físico completo (qwerty), que permite funcionalidades de computador portátil. El otro gran atractivo es la brújula digital y el GPS integrado, que detecta dónde está el usuario en cada momento, informando a las personas autorizadas del nuevo estado.

Etta James, Christina Aguilera y ... Beyoncé





Qué es Twitter y para qué sirve

 TECNOLOGÍA | Tiene algo de Facebook y algo de Messenger, pero no es ni lo uno ni lo otro. Es la red social que más ha crecido en el último tiempo.

Imagen
ampliar
Así se ve la página cuando uno ya está “twitteando”.

Tal vez la mejor manera de graficar qué es Twitter es imaginando un chat multitudinario donde algunos escriben “qué están haciendo” y otro responden a su propuesta. 

Twitter es una red social que aunque tiene algo de Facebook o algo del Messenger, no es ni uno ni otro. 

Visualmente se presenta como una serie de publicaciones (tweets) realizadas por los usuarios que se encuentran en nuestra lista de contactos, identificado cada uno por su foto. 

Los “tweets” aparecen ordenados según las reglas de la cronología inversa (la primera publicación que aparece de arriba a abajo, es la más reciente) y sólo vemos las publicaciones de los usuarios que seguimos. 

Si bien existe la posibilidad de entablar un diálogo más “íntimo” usando mensajes directos, generalmente los usuarios escriben públicamente para todos sus contactos. 

Lo primero que hay que hacer para ser un “twittero” es crear un usuario en www.twitter.com. Para ello hay que registrarse haciendo click en el cartel verde que dice “Get Started - Join”. 

Una vez dentro nos pedirá nuestro nombre completo, dirección de correo electrónico, un nombre de usuario (puede ser el nombre real de la persona o uno inventado) y contraseña. (foto 1). Si ese nombre de usuario ya esta ocupado, nos pedirá que propongamos uno nuevo (aparecerá un cartel de fondo rosado que dirá “Username has already been taken”). 

Una vez completados los datos, hay que hacer clic sobre la flecha verde que dice “Create my account”. 

En la siguiente pantalla nos dará la opción de revisar entre nuestra lista de contactos del mail si alguno de nuestros amigos es usuario de Twitter para contactarnos con él (sólo en los casos de gmail, yahoo y aol). 

Ya tenemos nuestro usuario y con un poco de suerte algunos contactos en nuestra lista. Ahora sólo tenemos que empezar a escribir qué estamos haciendo (What are you doing?) o simplemente lo que se nos dé la gana (Foto 2). 

Una vez que hemos comenzado a utilizar el sistema el crecimiento es exponencial: nuestros contactos nos recomiendan a los suyos y la lista de seguidores y seguidos comienza a crecer. 

Si usted quiere contestarle a alguien, debe cliquear en un ícono con forma de flecha curva que aparece cuando se pone el cursor sobre el texto. 

En Twitter, cada usuario sigue a otros y a la vez es seguido (podemos seguir a usuarios que no nos siguen y a la inversa). Cada vez que queremos responderle a alguien debemos anteponer “@” al nombre de usuario y automáticamente será categorizado como una respuesta (@diariouno para responder al usuario “ diariouno”). 

Esta respuesta podrá ser vista por los seguidores, quienes podrán acceder al perfil del usuario haciendo click sobre el nombre. 

Pero cuidado, no todo es color de rosas. El abuso o mal uso de Twitter puede hacer que sus seguidores lo abandonen y se quede solo. 

Glosario 
Followers-me: Son los seguidores que tenemos. Cada publicación que hacemos aparece en el Twitter de nuestros seguidores, quienes pueden respondernos. 

Following-me: son las personas a las que seguimos. Cada vez que uno de ellos escriba algo, aparecerá en nuestro Twitter. 

Tweet: Cada vez que un usuario escribe algo en Twitter genera un “tweet”. Su longitud máxima es de 140 caracteres. 

RT: significa ReTweet y es una manera de indicar que lo que estas compartiendo en Twitter lo escribió alguien más. Pones “RT @autor” y a continuación el tweet. 

Hashtags: Es una manera de etiquetar una palabra, de forma de relacionar todos los tweets que contengan la misma etiqueta. Se hace anteponiendo el signo # a la palabra en cuestión. Por ejemplo #elecciones2009. El sitio hashtags.org reúne las etiquetas más usadas y de esta manera uno puede acceder a todo lo que se ha escrito sobre el mismo tema. Ojo, la creación de un hashtags también puede deberse a fines humorísticos. Por ejemplo, #followfriday es un hashtag que se usa para recomendar a alguien ante un grupo de twitteros para incorporarlo. 

Ver esto y más en UNO

lunes, 20 de abril de 2009

La Cumbre de las Américas: Una oportunidad perdida

Por Mary Anastasia O’Grady, THE WALL STREET JOURNAL

Si el objetivo del Presidente Barack Obama en la Quinta Cumbre de las Américas —celebrada este fin de semana en Trinidad y Tobago— era agradar más que su predecesor George W. Bush a los dictadores y populistas de izquierda de la región, la Casa Blanca puede anotarse una victoria.

Si, por otra parte, nuestro comandante en jefe buscaba adelantar los ideales de Estados Unidos, las cosas no salieron tan bien. Como ha reportado la prensa, Obama pareció tener en Trinidad una buena acogida. Pero el país más libre de la region soportó una paliza de parte del presidente venezolano Hugo Chávez, el boliviano Evo Morales y el nicaragüense Daniel Ortega.

Desde que Bill Clinton organizó la Primera Cumbre de las Américas, en 1994 en Miami, esta cita regional ha estado decayendo. Pareció tocar fondo en 2005 en Mar del Plata, Argentina, donde el Presidente Néstor Kirchner le permitió a Chávez y a sus aliados revolucionarios del área celebrar en un estadio cercano un masivo festival, con todo y quema de banderas americanas, con el objetivo de humillar al Sr. Bush. Este año fue todavía peor, con los bravucones del área acaparando las candilejas y Obama dejando pasar una inapreciable oportunidad para defender la libertad.

El Sr. Obama tenía que saber que la reunión es utilizada por los políticos de la región para cohesionar sus bases domésticas, demostrando que pueden poner al Tío Sam en su lugar. De haber entendido esto, el presidente de Estados Unidos podría haber llegado a Puerto España preparado para devolver el balón. Después de todo, estos gobernantes han tolerado e incluso alentado durante décadas a uno de los regímenes más represivos del siglo XX. En los últimos años, esa represión se ha propagado de Cuba a Venezuela, y millones de latinoamericanos viven hoy bajo una tiranía. Cómo líder del mundo libre, Obama tenía el deber de hablar por estas personas sin voz. No hacerlo fue un error.

El tema de Cuba era un lanzamiento lento que el presidente americano pudo haber sacado del parque. Él sabía bien que sus homólogos le iban a presionar para que pusiera fin al embargo estadounidense. Incluso se preparó para ello días antes de la cumbre, al levantar incondicionalmente las restricciones de los viajes y las remesas a la isla, y ofrecer a las compañías estadounidenses de telecomunicaciones la oportunidad de llevar tecnología a la atrasada isla caribeña.

¿Cree usted que eso ayudó a que Estados Unidos fuera visto bajo una luz más positiva en la región? Se equivoca. Raúl Castro respondió el viernes desde Venezuela con una larga diatriba contra el opresor yanqui y una oferta fresca para negociar en términos de “igualdad”. Si usted no habla cubano, le traduciré: los hermanos Castro quieren créditos de los bancos estadounidenses, pues le han dejado de pagar al resto del mundo, y nadie más quiere prestarles dinero. También anhelan la asistencia exterior del Banco Mundial.

Quienquiera que piense que Raúl está valorando celebrar elecciones libres está soñando. No obstante, la sugerencia cubana de poner “todo” sobre la mesa se convirtió en la “noticia” de la cumbre. Y si bien es cierto que Obama mencionó a los presos políticos en su lista de cosas que Estados Unidos desea negociar, pudo haber hecho mucho más.

En realidad, pudo haber desenmascarado el bluff de Raúl poniendo los reflectores sobre los presos de conciencia, mencionándolos por sus nombres. Pudo haber hablado de hombres como el pacifista afrocubano Oscar Elías Biscet, quien ha escrito con elocuencia sobre su admiración por Martin Luther King Jr., y que actualmente se encuentra en una cárcel por el delito de disentir.

El primer presidente negro de Estados Unidos pudo haber nombrado a cientos de otros cubanos retenidos en condiciones inhumanas por un dictador blanco. También pudo haber preguntado al Presidente Lula da Silva de Brasil, a la chilena Michelle Bachelet y al mandatario mexicano Felipe Calderón cuáles son sus posiciones respecto a los derechos humanos para todos los cubanos. Imagine qué habría pasado si Obama hubiese pedido que levantaran la mano los que creyeran que los cubanos merecen menos la libertad que, digamos, la mayoría negra de Sudáfrica bajo el apartheid, o los chilenos durante la dictadura de Pinochet. Claro que ésa no sería una buena forma de ganar un concurso de popularidad o congraciarse con aquellos simpatizantes del presidente que forman fila para hacer negocios en Cuba.

En lugar de hacer estas cosas, el presidente de los Estados Unidos se limitó a flotar en el río de la cumbre, y a rebotar pasivamente en los obstáculos que encontró. El “regalo” de Chávez a Obama, el manual revolucionario izquierdista de 1971, Las venas abiertas de América Latina, seguido por una sugerencia de renovar las relaciones a nivel de embajadas, fue un insulto al pueblo estadounidense. Es cierto que dedicarle demasiada atención al venezolano habría sido contraproducente. Pero Obama debió haber presentado una sonora queja por las agresiones de ese país, que ha apoyado a los terroristas colombianos, el narcotráfico y las ambiciones nucleares de Irán. Como le dijo el domingo el ex director de la CIA Michael Hayden a la division de noticias de la cadena Fox: “la conducta del Presidente Chávez en los últimos años sin dudas ha sido nefasta, tanto internacionalmente como en lo que respecta a lo que ha hecho internamente en Venezuela”.

Lástima que Obama no tuviera a mano un ejemplar del éxito de librería de fines de los 90 Manual del perfecto idiota latinoamericano para que se lo hubiera regalado a Chávez. Otra manera en que Obama podía haber neutralizado a la izquierda habría sido anunciar una gestión de la Casa Blanca para ratificar el Acuerdo de Libre Comercio con Colombia. Pero eso tampoco ocurrió. Sólo prometió continuar discutiendo el tema, una estrategia que no ofende a nadie, pero que tampoco conduce a ninguna parte. Una estrategia que podría resumir, hasta la fecha, la política exterior del Sr. Obama para el hemisferio.

[Traducción por cortesía de Rolando Cartaya]

Performance de Tania Bruguera en la X Bienal de La Habana, 2009

Performance realizado en el Centro Wilfredo Lam, La Habana. 27 de marzo de 2009



Texto leído por Yoani Sánchez:

Cuba es un país rodeado de mar y es también un Isla cercada por la censura. Al muro del control informativo, Internet y especialmente los blogs le han abierto algunas grietas. El fenómeno de la blogósfera alternativa ha ido creciendo y ya es conocido por una buena parte de la población cubana. Somos todavía unos pocos bloggers, pero nuestros sitios acentúan el despertar de la opinión ciudadana.

Las autoridades consideran a las nuevas tecnologías como un “potro salvaje” que hay que domesticar; pero los bloggers independientes queremos que corra libremente. Las dificultades para difundir nuestros sitios son muchas. De mano en mano y gracias a las memorias flash, los Cds y los obsoletos disquetes, el contenido de los blogs recorre la Isla.

Internet se está convirtiendo en una plaza pública de discusión, donde los cubanos escribimos nuestros criterios. La isla real ha comenzado a ser una isla virtual, más democrática y plural.

Lamentablemente, esos aires de libre opinión que recorren la red, apenas si han soplado sobre nuestra vigilada realidad. No sigamos esperando que nos autoricen a entrar a Internet, a tener un blog o a escribir una opinión. Ya es hora de saltarnos el muro del control.


domingo, 22 de febrero de 2009

¡Qué costumbre tan salvaje esa de enterrar a los muertos!




Poema de Jaime Sabines

¡Qué costumbre tan salvaje esta de enterrar a los muertos! ¡de
matarlos, de aniquilarlos, de borrarlos de la tierra! Es tratarlos
alevosamente, es negarles la posibilidad de revivir.

Yo siempre estoy esperando que los muertos se levanten, que
rompan el ataúd y digan alegremente: ¿por qué lloras?

Por eso me sobrecoge el entierro. Aseguran las tapas de la caja, la
introducen, le ponen lajas encima, y luego tierra, tras, tras, tras,
paletada tras paletada, terrones, polvo, piedras, apisonando,
amacizando, ahí te quedas, de aquí ya no sales.

Me dan risa, luego, las coronas, las flores, el llanto, los besos
derramados. Es una burla: ¿para qué lo enterraron?, ¿por qué no lo
dejaron fuera hasta secarse, hasta que nos hablaran sus huesos de
su muerte? ¿O por qué no quemarlo, o darlo a los animales, o
tirarlo a un río?

Habría de tener una casa de reposo para los muertos, ventilada,
limpia, con música y con agua corriente. Lo menos dos o tres, cada
día, se levantarían a vivir.

~Jaime Sabines

Los neandertales enterraban a sus muertos

Los hombres de Neanderthal tenían el cerebro de mayor y además realizaban una actividad novedosa: enterraban a sus muertos
Algún propósito ritual o simbólico puede ser encontrado en los bloques de piedra encontrados en las tumbas neandertales, junto con comida, herramientas y la posición flexionada del cuerpo. F. Clark Howell cree que
“la evidencia de esta fuente indica claramente que el Hombre de Neandertal creía en la vida después de la muerte y que ésta no era probablemente distinta a la vida sobre la tierra, ya que parece que trataba de ayudar a los muertos en su camino con herramientas y comida. La vida misma parece haber sido vista como una clase de sueño, puesto que los cadáveres estaban cuidadosamente dispuestos como si estuvieran durmiendo (Howell 1965:130).
En contraste con la creencia de que los neandertales enterraban a sus muertos por razones personales y simbólicas, algunos paleoantropólogos todavía dudan de esta teoría. Argumentan “que los neandertales enterraban a sus muertos sólo evitar a los animales carroñeros y eliminar el olor” (Rudavski 1991:44). Estos críticos alegan que varias muestras de polen del enterramiento de Shanidar podían haber llegado a la tumba arrastradas por el viento, los pies de los dolientes “o incluso de miembros iraquíes del equipo de excavación que llevaran flores entre los pliegues de sus fajines” (Johanson and Edgar 1996:100).
Robert H. Gargett, graduado por la Universidad de California en Berkeley, creía que todos los enterramientos neandertales conocidos podían explicarse por procesos naturales de preservación. Gargett argumentó que los diferentes grados de conservación de los restos pueden ser debidos a la geología y no a la compasión humana (Benditt 1989). Los esqueletos más completos fueron encontrados en cuevas, en las que el enterramiento puede haber sido provocado por causas naturales. Por ejemplo, en La-Chapelle-aux-Saints, la tumba del “Anciano” puede haber sido causada por la acción disolvente del agua sobre el suelo de piedra caliza de la cueva. Gargett también afirma que los nueve montículos de La Ferassie pueden haber sido creados también por fuerzas naturales. Sugiere que pueden haberse formado “debido a la acción del hielo, que puede crear montoncitos geometricamente moldeados” (Benditt 1989:32). Por consiguiente, Gargett es muy escéptico sobre la mayoría de los enterramientos neandertales.

Por el contrario, los antropólogos Philip Chase y Harold Dibble creen que “enterramientos deliberadois estñan clarmente presentes, pero no hay señales obvias de rituales” (Chase and Dibble 1987:276). Según ambos autores, las túmbas del Paleolítico Medio solo contienen objetos de uso diario lo que obliga a plantear la cuestión de si los mismos reflejan algúna ceremonia simbólica o ritual antes del enterramiento. La mayor parte de las sepulturas están localizadas en áreas de ocupación de los yacimientos y los objetos relevantes de estos enterramientos no pueden distinguirse de los artefactos encontrados en el resto del área. Un ejemplo de ellos es el yacimiento de Teshik-Tash. Aunque parece que la tumba del joven neandertal estaba circundada por un anillo de cuernos de cabra montés, estas muestras fueron encontradas por todas partes en el yacimiento, adornando una gran extensión con restos de animales. Chase and Dibble concluyen que:

“Podemos, por consiguiente, esperar alguna asociación con la sepultura simplemente debida a la distribución aleatoria de los restos de estas especies a lo largo del yacimiento. Pero tal asociación podría no implicar una conducta significativa. En segundo lugar, la asociación entre el hueso de cabra y la sepultura no es tan fuerte. En el momento del descubrimiento sólo la calavera estaba situada en el interior de la concentración de cuernos y la parte poscraneal yacía más allá. Esta dispersión de los huesos sugiere la intervención de un predador... Incluso si el núcleo de cuernos fuera alguna vez asociado con las sepulturas, la asociación podría haber sido pragmática más bien que ritual: los cuernos pueden haber sido usados simplemente como picos para excavar la tumba . (Chase and Dibble 1987:276). Por consiguiente, para que las tumbas sean verdaderamente simbólicas y rituales de “una religión o creencia en otra vida, los objetos de la tumba deben exhibir algunos caracteres especiales aparte de los que se pueden encontrar en cualquier parte del yacimiento”, como en las sepulturas del Paleolítico Superior (Chase and Dibble 1987:274).

Lean La evolución del ser humano