sábado, 13 de febrero de 2010

Tres películas de Eric Rohmer en el Centro Cultural Chacao

Con la proyección gratuita de tres películas del director francés Eric Rohmer, el próximo miércoles 17, jueves 18 y viernes 19 de febrero a las 7 :30 p.m., en el Centro Cultural Chacao de El Rosal, continuará la programación que vienen presentando la Embajada de Francia y la Alianza Francesa conjuntamente con Cultura Chacao, en homenaje al afamado director, en el marco del ciclo de cine “Les Incontournables” / “Los Ineludibles”.

En tal sentido, el miércoles 17 será exhibida la cinta “L’Ami de mon amie” (El amigo de mi amiga), la cual narra la historia de Blanche, una joven que trabaja en el servicio cultural de la Prefectura, y se hace amiga de Lea, quien vive a veces con sus padres y a veces con su amigo Fabien. Esta película fue premiada en los Césars de 1987 como película con mejor guión, y cuenta con las actuaciones de Emmanuelle Chaulet, Sophie Renoir, Anne-Laure Meury, y Eric Viellard.

El jueves 18 de febrero será proyectada Pauline a la plage (Paulina en la playa), con las actuaciones de Amanda Langlet, Arielle Dombasle, Pascal Greggory, y Feodor Atkine. Laureada con el Oso de Plata en el Festival de Berlín de 1983, esta cinta trata sobre las vivencias ocurridas cuando Marion, después de su divorcio decide terminar el verano en la casa familiar ubicada en la costa Normanda, llevándose con ella a su joven prima Pauline.

La programación culminará el viernes 19 de febrero con la proyección del film Le Beau mariage (La buena boda), en el que se relata la historia de una estudiante de historia del arte, que cansada de ser la amante de un pintor y buen padre de familia, conoce un joven apuesto, joven y libre, y a la ligera decide casarse con él. Con las actuaciones de André Dussollier, Béatrice Romand, Arielle Dombasle, y Pascal Greggory, esta película obtuvo en 1982 el Premio a la mejor película extranjera del New York Criitcs Circle, y el Premio a la mejor interpretación femenina en el Festival de Venecia.

Fallecido recientemente, el 11 de enero de este año, Eric Rohmer fue un importante crítico y director de cine, periodista, novelista, guionista y profesor, que se convirtió en figura emblemática del cine francés a lo largo de sesenta años. Rompiendo con la escritura clásica del cine de preguerra, la obra de Rohmer fue junto con las de sus amigos en sus inicios (Chabrol, Truffaut, Rivette, Godard), la ocasión de experimentar en cine la construcción de historias simples sin complicadas puestas en escena. Paradoja de una obra inclasificable, el cine “rohmeriano”, instigador importante de la corriente llamada “La Nueva Ola”, siempre supo reinventarse para explorar las obsesiones de un artista con elegancia calmada.

El público tendrá la oportunidad de ver tres películas de este importante intelectual francés, los días miércoles 17, jueves 18 y viernes 19 de febrero, a las 7:30 p.m., en el Centro Cultural Chacao, ubicado en la Avenida Tamanaco de El Rosal.

La entrada es gratuita


lunes, 8 de febrero de 2010

Andrés López: La Ventana del Humor

.
Por ser un estudioso del hombre y de la sociedad, Andrés López mezcla anécdotas, realidad y comedia en cada uno de sus monólogos.

MARÍA ELIZABETH DOMÍNGUEZ.

Andrés López Forero descubrió el stand up comedy en una fiesta cuando tenía siete años. Debutó con un chiste que había escuchado días antes en El Show de Jimmy (un programa musical y humorístico transmitido en ese entonces en Colombia bajo la conducción de Jimmy Salcedo) y, luego de observar las risas de sus amigos, supo que algún día la comedia sería parte de su vida.

Su ópera prima La Pelota de Letras (nombrada así por un juguete de su infancia) comenzó a gestarse mientras cursaba Ingeniería en Sistemas y Antropología en la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. "Tenía que hacer un ensayo y distinguir a la gente según cada cultura latinoamericana. Hasta ahora no había quién lo hiciera formal y altamente comunicable", confiesa.

El intrépido adaptó la seriedad de un estudio sociológico a la sencillez cotidiana y -desde una óptica irreverente y divertida- identificó a las nuevas generaciones como "X", "Y", "Z", "AA" y "de la guayaba". La receptividad fue tan positiva que lanzó un DVD con sus reflexiones y desde entonces no ha parado.

La función -presentada por primera vez un jueves por la tarde de 1992- alcanza este año su mayoría de edad y promete seguir saltando por el mundo; esta vez con ‘Me pido la Ventana' (esta frase hace referencia a su anhelo infantil de ir al lado del ventanal en el auto, ya que siempre le tocaba en el medio del asiento). El monólogo fue presentado recientemente en Venezuela en su versión ‘Con frutica picada'.

Con este show (en donde aborda anécdotas de paseos familiares y relaciones amorosas) estuvo en ocho ciudades (en Barquisimeto cerró la gira). Aquí el colombiano afirmó que lo primero que haría al irse sería proponer el retorno: "como diría Wilfrido Vargas... ¡volveré!".

Cada vez que puede viene a esta tierra donde la calidez lo hace sentir como en casa. Las tensas relaciones políticas que existen entre Venezuela y Colombia no lo afectan. Revela que entre él y el público sólo se edifican murallas de carcajadas que inconscientemente le dicen a la pelea "deje así".

- En ‘La Pelota de Letras' habla de la sociedad colombiana. Si pudiera hablar de la venezolana ¿qué destacaría?

"Las mismas cosas. La etnografía parte de una observación total... no hay nada complejo en eso. Es ingeniería pura saber qué datos usar. Algunos creen que hacer comedia es pararse a ser chistoso o un freelance (trabajo independiente y momentáneo). Esto va más allá. Es geografía, teatro, ciencia, ingeniería, literatura, lingüística, administración, economía, antropología, astronomía y pare de contar. Todo lo que quepa en la mente sirve".

- Comía Cocosette cuando era pequeño... ¿en su infancia hay más recuerdos relacionados con Venezuela?

"¡Claro! Me impresionaba oír a mis amigos y parientes hablar sobre las maravillas que encontraban en sus viajes a Venezuela como los productos, la música y miles de cosas extraordinarias".

- ¿Qué parecidos tienen los venezolanos y colombianos?

"Somos la misma familia. Todo colombiano tiene ancestros venezolanos y viceversa".

- En cuanto a los desacuerdos... ¿Recuerda alguna frase o anécdota para las reconciliaciones?

"Siempre que dos personas o dos comunidades están en conflicto es porque existe un tercero. En cuanto se descubre quién es el "tercer partido" la paz y armonía se restablecen. Eso lo aprendí del escritor estadounidense L. Ronald Hubbard".

- Si pudiera escribir un discurso titulado "Me pido la paz", ¿Qué situaciones de la cotidianidad abordaría y cuál sería su mensaje principal?

"Todo está en el libro ‘El Arte de la Guerra' de Sun Tzu. Sería genial convertirlo en una obra de teatro. Ahí queda de tarea para los nuevos dramaturgos".

- ¿Qué anécdotas propias destaca en ‘Me pido la Ventana'?

"Las vergüenzas que pasé ante mis amigos, como cuando mamá me llamaba: "¡¡¡Papitooo!!!".

- Durante su infancia ¿Cómo eran sus viajes familiares?

"Con muchas sorpresas. Me gustaba estar donde hubiese piscina, mar o ríos. Esa fue una etapa anfibia mía".

- ¿Cuántas veces le han dicho "¡Perdón!" o "¡Lléveme para mi casa ya!"?

"¡Muchas! Este corazón se ha curtido en batallas de la experimentación".

- ¿Los pasos de baile varían de un país a otro?

"Básicamente son aproximaciones. Los ritmos latinos llaman mucho a la cercanía... al beso que se roba. Uno puede conocer a una extraña invitándola a bailar. Eso es bueno. En cada país la estructura de un "rumbeo" se mantiene. Cambiarán los símbolos y las excusas, pero en el sentido práctico viene siendo lo mismo".

- ¿Toma en broma la seriedad o toma en serio las bromas?

"Todo tiene su momento... como proponerle subliminalmente a una mujer un beso. La prudencia, la moderación y la gracia van de la mano".

A fondo

- Tiene 38 años y está a punto de contraer matrimonio.
- En el colegio le decían ‘Cocoe' o ‘Satán' porque según sus amigos tenía "cara de diablo".
- Practica artes marciales desde niño.
- Su religión es la cienciología.
- Conoció a la venezolana Ruddy Rodríguez caminando por París, Francia, en 1998. Desde entonces son amigos.
- Dicta charlas corporativas sobre el éxito personal y los negocios.

¡Estrenando dividivili!

Somos los Comediantes es su apuesta más reciente en DVD o "dividivili" -como lo llama graciosamente-. Allí comparte con reconocidos personajes del stand up comedy colombiano como Alejandro Mejía, Pasus3 (creadores de la serie de dibujos animados Wachendó) y Gonzalo Valderrama (autor de ‘La Comedia Malparada' presentada repetidas veces en Barquisimeto en el marco del Festival Internacional de la Oralidad, organizado por La Unión de Narradores Orales Escénicos de Venezuela).

"Soldado de la felicidad"

El año pasado, el Ministerio de la Defensa de Colombia nombró a Andrés López ‘Soldado de la felicidad' por el apoyo que brinda a las Fuerzas Armadas de Colombia y la Policía Nacional: "Ellos han dado hasta lo último por protegernos. Su labor ha hecho que el país mejore muchísimo", comenta con seriedad.

Además de contribuir con las labores de seguridad en su nación, el bogotano promueve el sentido común con ayuda de la organización ‘El Camino a la Felicidad'. "El mundo cambiará para bien cuando todos entendamos que con ética, basta; lo demás vendrá por añadidura. La moral es la mejor cualidad que existe cuando se ejecuta una acción o se toma una decisión". Recomienda leer el libro de esa fundación, pues manifiesta que tiene carácter civil y cuenta con preceptos ideales para todo aquel que desee orientar su brújula personal hacia una mejor vida.

[*] CARA A CARA

- ¿Cómo se describe?

"Una unidad de conciencia de ser consciente".

- ¿A quién admira?

"A L. Ron Hubbard, el más grande filósofo de todos los tiempos".

-¿Una frase que le guste?

"Eres el dueño de tu propio entusiasmo, de L. Ronald Hubbard".

- En la vida real... ¿es serio o chistoso?

"Soy como me ven en escena. Como diría el comediante español Agustín Jiménez: ¡en el escenario está mi mejor yo!".

- ¿Cómo se imagina en la vejez?

"Un espíritu joven dentro de un cuerpo altamente biodegradable y continuando con la tarea de hacer de este planeta algo mejor".

ZONA LIBRE DE EL INFORMADOR

martes, 19 de enero de 2010

La Web en tiempo real


Interesante este artículo de Arturo Goga, que tiene un blog del que soy asiduo:

Ahora que estamos mencionando la inevitable llegada de la web en tiempo real, hay algo que cada vez queda más claro: Google, para obtener la información de último minuto, no funciona. Y para tal caso, ninguno de los buscadores tradicionales.

Claro, los buscadores como bing, google, y demás, son perfectos para realizar investigaciones de todo tipo, pero cuando se trata de buscar información reciente, de último minuto, sobre algún acontecimiento actual – la copa del mundo de fútbol, por ejemplo, quizás algunas elecciones en cierto país, u otro evento de relevancia – es hora de recurrir a las herramientas en tiempo real de la web.

Obtener resultados lo más rápido posible, es decir, apenas son publicados o apenas suceden, ha sido, quizás, lo más importante que ha traído este 2009 en la web. Todavía estamos en la infancia, por supuesto, pero hoy, aprenderemos cómo explotar estos recursos.

Twitter Search / SideLine

Screen shot 2009-09-08 at 1.17.59 PM

Twitter es, de momento, la mejor herramienta para obtener este tipo de información. Por qué? Porque, aparte de estar obligados a mandar mensajes rápidos (el límite de los 140 caracteres), Twitter tiene bastante apoyo en clientes móviles (para celulares), y, bueno, es bastante popular.

Es por ello que, si algo esta ocurriendo en alguna parte del mundo, lo más probable es que lo veamos en Twitter a escasos segundos. Quieren saber cómo va un partido de fútbol, pero no podrán verlo? A donde recurren? Dudo que vayan a Google, o a algún diario. Si quieren obtener los resultados inmediatos, la mejor solución, es Twitter.

Afortunadamente, Twitter tiene un genial buscador, el Twitter Search, que nos permite obtener resultados de todos sus usuarios sobre los términos de búsqueda; tómenlo como un Google para tweets, el cual, por supuesto, se renueva en tiempo real (mostrándonos cuantos mensajes nuevos hay desde que realizamos la última búsqueda).

Pero si Twitter Search les parece demasiado simple, y prefieren actualizaciones automáticas, no se olviden de probar Yahoo Sideline, un cliente de Twitter que no necesita que nos registremos a Twitter. De hecho, la única función de Sideline es la de servir como un “tracker”, automáticamente descargando los últimos Tweets de personas sobre los tópicos que definamos. Es una muy buena herramienta para los que no quieren usar Twitter como una especie de diversión (ok, pérdida de tiempo), pero sí quieren explotar tremendo recurso social.

Screen shot 2009-09-08 at 1.30.47 PM

OneRiot

Screen shot 2009-09-08 at 1.32.22 PM

OneRiot es, de todos los buscadores en tiempo real, el más popular. Y no sólo porque es bastante sencillo de usar, sino también, porque funciona.

Según ellos mismos:

“El contenido más interesante de la web es lo que nuestros amigos y otras personas están comentando, de lo que están hablando, compartiendo, y viendo. Sin embargo, cuando las personas buscan ese contenido, los buscadores tradicionales luchan y se complican a la hora de mostrar estos resultados frescos, socialmente relevantes. Ese es el agujero – y es uno bien grande – que OneRiot está llenando.

OneRiot busca links que las personas comparten en Twitter, Digg, y otros servicios sociales, luego los pone en un índice en segundos. El resutlado final es una experiencia de búsqueda que permite a los usuarios encontrar las noticias más frescas alrededor de la web en tiempo real”.

Lo malo es que, a diferencia de Twitter Search, que ofrece la posibilidad de filtrar resultados en diferentes idiomas, ese contenido relevante se limita solo al inglés. Pero sí, es un interesante vistazo a lo que, hey, podría convertirse el próximo Google.

LazyFeed

De LazyFeed ya hemos hablado largo y tendido, así que me limito a resumirlo: es una genial herramienta que mezcla las etiquetas, con un lector de RSS. Por lo tanto, el contenido es básicamente blogs, pero ésta herramienta se actualiza en tiempo real.

Delicious

Screen shot 2009-09-08 at 1.48.03 PM

Delicious? Aquel servicio de marcadores / favoritos online? Así es. Desde agosto, Delicious se ha vuelto una rica fuente de información actual, combinando los millones de favoritos que sus usuarios añaden segundo a segundo, con Twitter, balanceando ambos para empujar las noticias más relevantes hacia arriba. No tan eficiente como definir nosotros mismos los términos de búsqueda, claro, pero una manera interesante de medir el pulso de lo que sucede en internet.

Y Google? Google News / Google Alerts

Screen shot 2009-09-08 at 1.38.55 PM

No tan “en tiempo real” como el resto de alternativa. Google realmente se ha quedado atrás en este asunto. Google News es el portal de noticias de Google que utiliza principalmente medios tradicionales y que es actualizado periódica y automáticamente.

Google Alerts, por otro lado, es un servicio de Google que nos permite crear alertas sobre términos que queramos (por ejemplo, recibir alertas cada vez que “Microsoft” se menciona, o “Latinoamerica” aparece en algun lugar).

El comportamiento por defecto, es enviarnos un mail (ya sea diario, semanal) con un resume de todo lo publicado al respecto, pero también es posible crear un “feed” al que podemos subscribirnos con Google Reader, por ejemplo, y recibir las noticias apenas lleguen. Ahora, dada las demoras del RSS que hemos mencionado temprano hoy, no es tan eficiente como el resto de alternativas, pero una vez que google implemente pubsubhubbub en todos sus servicios, ésta podría convertirse en una genial opción. De momento, sin embargo, funciona bastante bien para alertas diarias.

Screen shot 2009-09-08 at 1.40.00 PM

Y ahí lo tienen, no sólo algunas herramientas que nos facilitarán mucho la vida cada vez que queremos buscar noticias sobre un tema específico, sino que también es un vistazo al rumbo que la web está tomando, quizás el cambio más relevante en la web este 2009: una web donde la velocidad, lo es todo.

Y es por eso que RSSCloud tenía que aparecer para los blogs, es por eso que servicios como Digg tendrán que apurarse en encontrar nuevas maneras de acelerar todo el proceso de mandar noticias a la página principal. Es por eso, también, que Google ha tenido que despertar y darse cuenta de que se estaba quedando dormido en todo este asunto de la web en tiempo real; algo que al principio ignoró, podría costarle, a la larga y conforme la necesidad de información al instante se vuelve cada vez más y más relevante, mucho.

¿Y ustedes? ¿Están aprovechando ya la web en tiempo real?

El Reloj Espiral

Una nueva forma de medir el tiempo

Dos británicos crearon un curioso reloj esférico con el que esperan revolucionar el tiempo. Véalo en este video de BBC Mundo.



vía CODIGO VENEZUELA

martes, 12 de enero de 2010

La Casa de las Palabras



Un breve clip que explora la relación entre el amor y las palabras, entre el derecho y el lado izquierdo de nuestro cerebro y entre nuestros recuerdos y lo que los causó.

Conceptos y palabras: © Jesús Encinar 1999
Música: Pablo Salinas, en una variación de Holst, Los Planetas
Diseño Gráfico: Wolff Olins (de Pato, ahora en bolaextra.com)

Escasez de parafina apaga el negocio de las velas

"En Venezuela son buenos productores.
Nosotros estamos estimulándolos",
dice Germán Ríos, Director de la CAF.





La demanda de materia prima triplica la capacidad de la única productora del país.
Esto impide la exportación que promueve la CAF.

Juan Pablo Arocha / El Mundo
jarocha@cadena-capriles.com

La falta de materia prima reduce la llama del negocio de las velas. Las casi 60 toneladas métricas de parafina que produce diariamente la estatal Refinería de San Roque -la única industria de este tipo del país- no alcanza para abastecer la demanda de los productores nacionales. "Nuestro consumo puede llegar a triplicar esta cifra", cuenta Alirio Puerta, presidente de la Asociación Venezolana de Fabricantes de Velas (Avefave).

Esta situación ha creado un "déficit en las ventas", porque los productores no logran fabricar suficiente para abastecer toda la demanda nacional. Una crisis que ni siquiera las plegarias logran solventar, pues en la Avefave estiman que casi 99% del consumo de velas en el país se adquieren para uso religioso.

La planta de San Roque pertenece a Pdvsa, lo que le otorga al Estado el monopolio sobre la comercialización de parafina. Entretanto, la importación de esta materia prima está limitada, dado que al existir una producción nacional se requiere un permiso especial del Ministerio de Energía y Petróleo.

En la Avefane protestan que en la planta de San Roque "no nos dotan de todos los requerimientos que cada uno de los productores necesitamos, y tampoco nos dejan importar la cantidad de materia prima que podríamos utilizar en el año". Puertas explica que sólo les permiten traer exclusivamente la cantidad de material que pueden procesar, con lo que les resulta imposible aumentar su línea de venta.

Competencia estatal

El plan alterno que han encontrado los fabricantes de velas es la utilización de un componente vegetal que, mezclado con la parafina, les permite rendir su producción. Este material, que también es importado, "es mucho más fácil de traer porque requiere menor permisología", dice Puerta, aunque también sufren "el problema de los dólares con las limitaciones de Cadivi".


75% de la demanda de parafina e

n el país la cubre Pdvsa,
a través de la planta San Roque.

En el país existen cerca de una centena de productores privados de velas, pero al mercado podría ingresar un fuerte competidor en el corto plazo: una fábrica estatal. Pdvsa anunció a través de un comunicado en septiembre de 2009 que estudian la construcción de una industria en Santa Ana de Anzoátegui, justo en la misma zona donde está asentada la planta de San Roque.

Esta fábrica consumiría parte de la parafina producida en la planta, que en el primer semestre de 2009, por ejemplo, alcanzó los 6 millones 586 kilogramos. Una materia prima que los industriales de las velas también deben compartir con sus pares que elaboran fósforos, ceras para piso y vehículos, cosméticos y otros bienes de consumo.

Exportación en espera

El estancamiento en la producción de velas también afecta la posibilidad de exportación, restándole impulso a un proyecto que desde mayo de 2008 realiza la Corporación Andina de Fomento (CAF) en Venezuela. "Nos están apoyando con asesorías, así como en la creación de un estudio para conocer hacia dónde podríamos comercializar nuestros productos", cuenta Andrea Vasconcelos, representante de una de las 12 fábricas que se benefician del programa.

El costo total del proyecto es de $242.196, de los cuales al menos $59.660 son financiados por la CAF. Germán Ríos, director de programas de competitividad del organismo, explica que trabajan con "pequeños productores que están regados por el país, pero que tienen un enorme potencial".

La CAF firmó este acuerdo con la Avefave, pero también están involucrados el Fondo de Reconversión Industrial y el Banco de Comercio Exterior. Ríos cree que el país tendría un gran potencial en este segmento, dado que la parafina se produce del petróleo: "En Venezuela son muy buenos productores de velas".

La opinión es compartida por Puerta, pues aunque la industria nacional podría abarcar las exportaciones, "no contamos con una refinería moderna". El consuelo que tiene Vasconcelos es que esta preparación que realizan con la CAF "sirva hacia el futuro, esperando que algún día se abra otra refinería o se faciliten los mecanismos de importación de materia prima".

Por lo pronto, la alianza entre Avefave y la CAF ha permitido "unificar criterios y crear una estructura fuerte para el momento en que tengamos la posibilidad de apertura", dice Puerta. Además, esperan que a través de la unión con el organismos internacional se facilite la adquisición de materia prima en el exterior. La exportación, sin embargo, tendrá que esperar.