El Observatorio Audiovisual Europeo nos indica que 1168  películas fueron producidas en 2009 en los 27 países miembros de la  Unión Europea.  
La UE ha producido cada año más películas que los  Estados Unidos desde el año 2000.
  
La producción cinematográfica europea  sigue en aumento
  
El cine europeo tiene una gran energía creativa y  vitalidad que se suma a la diversidad de sus obras y sus autores, su  mejor activo y su fuerza auténtica.
  
A partir del 17 de junio hasta el 1ero de julio usted  podrá disfrutar del VIIº Festival de Cine europeo EUROSCOPIO 2010 en  Caracas y Maracaibo; una vitrina de lujo de la realidad cinematográfica  europea con la presentación de 15 películas producidas en 9 países.
  
EN CARTELERA DEL 17/06 AL 22/06/2010
  
EN CARTELERA DEL 23/06 AL 01/07/2010
  
ALEMANIA
  
 FANTASMAS / GESPENSTER
  
 
  
Dirección: Christian Petzold.
  
Países: Alemania y Francia.
  
Año: 2005.
  
Duración: 85 min.
  
Género: Drama.
  
Interpretación: Julia Hummer (Nina), Sabine Timoteo  (Toni), Marianne Basler (Françoise), Aurélien Recoing (Pierre), Benno  Fürmann (Oliver), Anna Schudt (Kai), Philipp Hauß (Mathias), Claudia  Geissler (Directora), Victoria von Trauttmansdorff (Madre de Mathias),  Annika Blendl (Agente).
  
Guión: Christian Petzold y Harun Farocki.
  
Producción: Florian Koerner von Gustorf y Michael Weber.
  
Música: Stefan Will y Marco Dreckkötter.
  
Fotografía: Hans Fromm.
  
Montaje: Bettina Böhler.
  
Diseño de producción: Kade Gruber.
  
Vestuario: Anette Guther.
  
SINOPSIS:
  
Para Françoise (Marianne Basler), Berlín es una ciudad  recurrente. Año tras año, saldrá de París rumbo a Alemania con la  esperanza de volver a ver a su hija, secuestrada cuando tenía apenas  tres años. En su recorrido, ella conocerá a Nina (Julia Hummer), una  joven vagabunda a la que confundirá con su hija perdida, y a la amiga y  amante de ésta, Toni (Sabine Timoteo). Disociadas de la realidad, estas  tres mujeres vivirán como fantasmas.
  
 EL VERANO DE ANNA  / ANNA’S SOMMER
  
 
  
Dirección y guión: Jeanine Meerapfel.
  
Países: Alemania, Grecia, España.
  
Año: 2001.
  
Duración: 107 min.
  
Interpretación: Ángela Molina (Anna Kastelano), Herbert  Knaup (Max Feldman), Dimitris Katalifós (León Kastelano), Rosana Pastor  (Malena), María Skoula (Anna Levi), Agis Emmanouil (Nikola), Themis  Bazaka (Zoi), Dimitris Kaberidis (Abuelo Jacobo), Antigone Glikofridi  (Abuela Anna), Despo Diamandidou (María).
  
Producción: Dagmar Jacobsen, Fanis Synadinos y José Luis  Borau.
  
Música: Floros Floridis.
  
Fotografía: Andreas Sinanos.
  
Montaje: Bernd Euscher.
  
Dirección artística: Alexander Scherer y Dora Lelouda.
  
Vestuario: Julia Stavridou.
  
SINOPSIS:
  
Tras la muerte de su esposo Max (Herbert Knaup), Anna  (Ángela Molina) decide visitar la casa de su familia ubicada en una  paradisíaca isla griega. Desde ese lugar, se enterará de una serie de  detalles que desconocía de su pasado familiar, especialmente de su  padre, el difunto Dimitris Katalifós. Mientras se debate entre vender o  no la casa, descubre que, por ejemplo, su nombre es una constante del  pasado: indaga en los pormenores de la deportación de su abuela Anna, la  compleja relación de sus padres y la aventura del señor Katalifós con  una mujer llamada Ana. Aturdida entre datos familiares y sentimientos  revueltos, Anna intentará hallar paz mental.
  
AUSTRIA
  
 LOS EDUKADORES / THE EDUKATORS/ DIE FETTEN JAHRE SIND  VORBEI
  
 
  
Dirección: Hans Weingartner.
  
Países: Alemania y Austria.
  
Año: 2004.
  
Duración: 126 min.
  
Género: Drama.
  
Interpretación: Daniel Brühl (Jan), Julia Jentsch  (Jule), Stipe Erceg (Peter), Burghart Klaussner (Hardenberg), Peer  Martiny (Dueño de la villa), Petra Zieser (Mujer), Laura Schmidt (Hija),  Sebastian Butz (Hijo), Oliver Bröcker, Knut Berger, Claudio Caiolo  (Paolo).
  
Guión: Katharina Held y Hans Weingartner.
  
Producción: Hans Weingartner y Antonin Svoboda.
  
Música: Andreas Wodraschke.
  
Fotografía: Matthias Schellenberg y Daniela Knapp.
  
Montaje: Dirk Oetelshoven y Andreas Wodraschke.
  
Diseño de producción: Christian M. Goldbeck.
  
Vestuario: Silvia Pernegger.
  
SINOPSIS:
  
Peter (Stipe Erceg) y Jan (Daniel Brühl) se hacen llamar  “Los edukadores”, una dupla anarquista dedicada a combatir el orden  socio-político de su país a través del saqueo de las casas de familias  adineradas. En cada domicilio que visitan, los jóvenes dejarán mensajes  de amenaza como, por ejemplo, “los años de prosperidad han terminado”.  Con la adhesión de Jule (Julia Jentsch), la novia de Peter, el grupo  crecerá, aunque no tanto como sus problemas. Hardenberg, un encumbrado  hombre de negocios, descubrirá las actividades de los tres jóvenes,  quienes optarán por secuestrarlo para evitar que se conozca la verdad.  Los educadores fue seleccionada para presentarse en el Festival de  Cannes de 2004.
  
FRANCIA
  
 MALA FE / MAUVAISE FOI
  
 
  
Dirección: Roschdy Zem
  
Guión: Roschdy Zem y Pascal Elbé
  
Países: Francia, Bélgica
  
Año: 2006.
  
Género: Comedia
  
Duración: 88 min.
  
Interpretación: Cécile De France, Roschdy Zem, Pascal  Elbé, Bérangère Bonvoisin, Jean-Pierre Cassel, Martine Chevallier, Leïla  Bekhti, Naïma Elmcherqui, Antoine Chappey, Mickaël Masclet, Abdelhafid  Metalsi, David Elmaleh, Marianne Viard
  
Producción: Pan-Européenne
  
Música: Souad Maíz.
  
Fotografía: Jérôme Alméras.
  
Montaje: Mónica Coleman.
  
Vestuario: Natalie Raoul.
  
SINOPSIS:
  
Lidiar con los prejuicios sociales no es fácil, pero  tampoco imposible, y ellos lo saben. Clara (Cécile de France), una joven  judía, e Ismael (el propio director Roschdy Zem), musulmán, disfrutarán  de una feliz relación amorosa hasta que el embarazo de ella pone a  prueba las tradiciones y creencias de cada quien. El reto de sortear las  presiones sociales se ve aderezado con un humor que solo puede conducir  al terreno de la tolerancia. Mauvaise Foi es la ópera prima del  director Roschdy Zem.
  
DINAMARCA
  
 ITALIANO PARA PRINCIPIANTES / ITALIENSK FOR BEGYNDERE
  
 
  
Dirección y guión: Lone Scherfig.
  
País: Dinamarca.
  
Año: 2000.
  
Duración: 108 min.
  
Interpretación: Anders W. Berthelsen (Andreas), Ann  Eleonora Jørgensen (Karen), Anette Støvelbæk (Olympia), Peter Gantzler  (Jørgen Mortensen), Lars Kaalund (Hal-Finn), Sara Indrio Jensen  (Giulia), Elsebeth Steentoft (Kirketjener), Rikke Wölck (Sygeplejerske),  Karen-Lise Mynster (Kirsten).
  
Producción: Ib Tardini.
  
Fotografía: Jørgen Johansson.
  
Montaje: Gerd Tjur.
  
SINOPSIS:
  
Realizada bajo los principios del Dogma 95 –movimiento  fílmico que promueve la austeridad en la postproducción y el rodaje  cámara en mano en ambientes naturales–, esta comedia romántica narra la  historia de tres hombres y tres mujeres unidos no solamente por el mismo  pueblo de Dinamarca en el que habitan, sino además por historias de  vida difíciles y anhelos frustrados.
  
Galardones: Gran Premio del Jurado Oso de Plata en el  Festival de Cine de Berlín; Premio Golden Spike a mejor película del año  en el Festival de Cine Seminci en Valladolid, España; Premio del  Público en el Festival Internacional de Cine de Varsovia en Polonia; y  Delfín de Oro a mejor película en el Festival Internacional de Cine  Festróia - Tróia.
  
ESPAÑA
  
- EL OTRO LADO… UN ACERCAMIENTO A LAVAPIES
  
 
  
Dirección y guión: Básel Ramsis.
  
País: España
  
Año: 2002.
  
Duración: 111 min.
  
Género: Documental.
  
SINOPSIS:
  
Comunidades de inmigrantes de origen árabe, bengalí,  chino, latinoamericano y subsahariano convergen en el barrio madrileño  de Lavapiés. El documental de Basel Ramsis pone de manifiesto  interrogantes acerca del hermetismo entre los guetos de extranjeros, el  racismo, el mestizaje y la influencia de las leyes de extranjería y las  políticas de Estado de España y la Comunidad Europea frente a la  inmigración. Un documental elaborado desde la óptica de los extranjeros,  que no decaen en su lucha por exigir respeto a sus derechos humanos.
  
- EN EL MUNDO A CADA RATO
  
 
  
Dirección: Patricia Ferreira (El secreto mejor  guardado), Pere Joan Ventura (La vida efímera), Chus Gutiérrez (Las  siete alcantarillas), Javier Corcuera (Hijas de Belén) y Javier Fesser  (Binta y la gran idea).
  
País: España.
  
Año: 2004.
  
Duración: 116 min.
  
Género: Documental.
  
Intervención: D. Krishnakumar, Theni Kunjarammal,  Vicenta Ndongo, Macarena Leyría, Olga Oña, Juan Pablo González, Nancy  Hualinga, Eusebia Ramírez, Zeynabou Dialló, Aqnile Sambou, Aminata Sané,  Ismaïla Hercule.
  
Guión: Virginia Yagüe, Georgina Cisquella, Inés Almirón y  Javier Fesser.
  
Producción: Manuel García Serrano.
  
Música: José Nieto y Tao Gutiérrez.
  
Fotografía: Rafa Roche, Alberto Molina, Jordi Abusada y  Chechu Graf.
  
Montaje: Carmen Frías, Anastasi Rinos, Fidel Collados,  Rosa Rodríguez y Javier Fesser.
  
SINOPSIS:
  
Cinco cortometrajes rodados en cinco países distintos  –India, Guinea Ecuatorial, Argentina, Perú y Senegal– muestran las  problemáticas a las que aún deben enfrentarse los niños. Una producción  de la Fundación Tus Ojos en colaboración con UNICEF, a través de la cual  se exponen las esferas prioritarias de esta organización: la lucha  contra el VIH/SIDA, la inmunización, la igualdad de géneros en la  educación, el desarrollo integrado de la primera infancia, y la  protección contra la violencia, la explotación y la discriminación.
  
 SIETE MESAS DE BILLAR FRANCES
  
 
  
Dirección: Gracia Querejeta.
  
País: España.
  
Año: 2007.
  
Duración: 113 min.
  
Género: Drama.
  
Interpretación: Maribel Verdú (Ángela), Blanca Portillo  (Charo), Jesús Castejón (Antonio), Víctor Valdivia (Guille), Enrique  Villén (Tuerto), Raúl Arévalo (Fele), Ramón Barea (Jacinto), Lorena  Vindel (Evelin), José Luis García Pérez (Fran), Amparo Baró (Emilia).
  
Guión: David Planell y Gracia Querejeta.
  
Producción ejecutiva: Elías Querejeta, Tedy Villalba y  Gracia Querejeta.
  
Música: Pascal Gaigne.
  
Fotografía: Ángel Iguácel.
  
Montaje: Nacho Ruiz Capillas.
  
Dirección artística: Llorenç Miquel.
  
Vestuario: Maiki Marín.
  
SINOPSIS:
  
Cuando Ángela (Maribel Verdú) viajó, con su hijo Guille  (Víctor Valdivia), a la ciudad a raíz de la enfermedad de su padre Leo,  nunca imaginó que heredaría el negocio paterno: un lugar con siete mesas  de billar francés. Charo (Blanca Portillo), la amante de Leo, le dará  la noticia de que el local se ha venido a menos y está prácticamente en  la ruina. Frente a las adversidades y algunos reveses personales, Ángela  decidirá reconstruir su vida y, junto a ella, el antiguo billar.
  
ITALIA
  
 EL VIENTO VA Y VUELVE / IL VENTO FA IL SUO GIRO
  
 
  
Dirección: Giorgio Diritti.
  
País: Italia.
  
Año: 2007.
  
Duración: 110 min.
  
Género: Drama.
  
Interpretación: Thierry Toscan, Alessandra Agosti, Dario  Anghilante, Giovanni Foresti.
  
Guión: Giorgio Diritti, Fredo Valla.
  
Música: Marco Biscarini, Daniele Furlati.
  
Fotografía: Roberto Cimatti.
  
Montaje: Edu Crespo, Giorgio Diritti.
  
Vestuario: Raffaella Ciavarelli, Manuela Marzano.
  
SINOPSIS:
  
Luego de abandonar Los Pirineos huyendo de la  construcción de una central nuclear, el pastor francés Philippe Héraud  se desplaza junto a sus dos hijos y su esposa hasta una pequeña aldea  llamada Chersogno, ubicada en la provincia de Cuneo al norte de Italia.  La presencia de esta familia será una esperanza para el alcalde y los  pobladores, quienes le facilitan pastos y establos con la finalidad de  mostrar a Héraud como un buen ejemplo para los jóvenes de la zona,  quienes están deseosos de emigrar. Los esfuerzos por mantener el status  quo de la aldea serán en vano, pues la familia enfrentará diversos  cambios y también así la aldea.
  
Galardones: Premio de la Crítica en el Incontri Del  Cinema Italiano Di Tolosa 2007; Kiev International Film Festival  Molodist 2007: From Italy with love; Copenhagen International Film  Festival 2006: Panorama; Festival Internazionale del Film di Roma 2006:  New Cinema Network: Premio Siae; Monaco Film Festival 2006:  International Program; and The Times Bfi London Film Festival 2005:  Cinema Europa.
  
 EL DESTINO DE NUNIK / LA MASSERIA DELLE ALLODOLE
  
 
  
Dirección: Paolo Taviani y Vittorio Taviani.
  
Países: Italia, Bulgaria, España y Francia.
  
Año: 2007.
  
Duración: 122 min.
  
Género: Drama.
  
Interpretación: Paz Vega (Nunik), Moritz Bleibtreu  (Youssof), Alessandro Preziosi (Egon), Ángela Molina (Ismene), Mohammad  Bakri (Nazim), Tcheky Karyo (Aram), Mariano Rigillo (Assadour), Hristo  Shopov (Isman), Christo Jivkov (Taner), Nicolò Diana (Avetis).
  
Guión: Paolo Taviani y Vittorio Taviani; libremente  inspirado en la novela "La casa de las alondras" de Antonia Arslan.
  
Producción: Grazia Volpi.
  
Música: Giuliano Taviani.
  
Fotografía: Giuseppe Lanci.
  
Montaje: Roberto Perpignani.
  
Diseño de producción: Andrea Crisanti.
  
Vestuario: Lina Nerli Taviani.
  
SINOPSIS:
  
La familia Avakian está completamente dedicada a  preparar los mejores platos de comida armenia y a decorar la casa para  una llegada muy especial: los visitará su hijo mayor, Assadour, quien  dejó su ciudad natal a los 13 años para irse a Italia en busca de  trabajo y ahora quiere volver a su hogar para presentar formalmente a su  esposa y sus dos hijos. Pero Assadour no logrará salir del país de la  bota, pues el mismo día de su viaje, el gobierno cerrará sus fronteras a  raíz del estallido de la Primera Guerra Mundial. Para la familia  Avakian, así como para otros armenios, habrá comenzado el éxodo, la  lucha por escapar y salvarse del genocidio a mano de los turcos.
  
PAISES BAJOS
  
 DUSKA
  
 
  
Dirección: Jos Stelling.
  
Países: Países Bajos, Rusia, Ucrania
  
Año: 2007.
  
Duración: 110 min.
  
Género: Drama.
  
Interpretación: Gene Verbotes, Sylvia Hoeks, Sergei  Makovetsky, Ruslana Pysanka…
  
Guión: Hans Essen, Jos Stelling
  
Música: Bart van de Lisdonk.
  
Fotografía: Goert Giltay.
  
Montaje: Bert Rijkelijkhuizen.
  
SINOPSIS:
  
"Cuando vayas a Holanda, no dudes en visitarme” fueron  las palabras mágicas que pronunció el crítico de cine Bob (Gene  Bervoets) al encontrarse con el vagabundo ucraniano Duska (Sergei  Makovetsky), en un festival cinematográfico en Kiev. Lo que el  intelectual nunca pensó fue que aquel hombre le tomaría la palabra y,  meses más tarde, se aparecería en su casa, donde comenzarían a vivir  juntos. Duska llega en el peor momento posible: Bob ha empezado a salir  con una joven cajera de un cine (Sylvia Hoeks) a la que considera la  mujer de sus sueños. El holandés buscará la manera de zafarse de su  nuevo compañero de cuarto, pero lo extrañará al no tenerlo en casa.
  
 HANNAHANNAH
  
 
  
Dirección: Annemarie van de Mond.
  
Países: Países Bajos.
  
Año: 2007.
  
Duración: 77 min.
  
Género: Comedia romántica.
  
Interpretación: Maria Kraakman, Antonie Kamerling, Janni  Goslinga, Kees Boot…
  
Guión: Rob Bloemkolk, Annemarie van de Mond
  
Música: Jurre Haanstra.
  
Fotografía: Victor Arnolds.
  
Montaje: Herman P. Koerts.
  
SINOPSIS:
  
Hannah siempre ha sido la oveja negra de su casa. Por  ello, la simpatía de su familia hacia su novio, Víctor, la tiene  desconcertada. Ella busca la manera de impedir las preparaciones para la  fiesta de aniversario de sus padres, mientras que su pareja se muestra  como un yerno fantástico que incluso la convence de cooperar con la  festividad. Pero cuando Víctor critica la falta de comunicación de sus  familiares, Hanna comenzará a dudar de cuán ideal es él para su vida.
  
PORTUGAL
  
 EL DELFIN / O DELFIM
  
 
  
Dirección: Fernando Lopes.
  
Países: Portugal, Francia.
  
Año: 2002.
  
Duración: 88 min.
  
Género: Drama.
  
Interpretación: Alexandra Lencastre, Rogerio Samora, Rui  Morrison, Isabel Ruth, Milton Lopes, Miguel Guilherme, Rita Loureiro…
  
Guión: Fernando Lopes, Vasco Pulido Valente, Maria João  Seixas.
  
Fotografía: Eduardo Serra.
  
SINOPSIS:
  
En el Portugal de finales de los años 60, el Delfín o  Infante Tomás Palma Bravo (Rogério Samora) es un terrateniente bajo cuyo  dominio tiene grandes hectáreas, caballos, lagunas, sirvientes, e  incluso a su esposa, Maria de las Mercedes (Alexandra Lencastre), a  quien mantiene excluida de la sociedad. Su vida de fiestas, bebidas,  mujeres y caza de animales se ve perturbada por el ambiguo triángulo  amoroso que formará junto con su esposa y su mayordomo, Domingos,  tensiones que desencadenarán dramáticos resultados.
  
 BESAME (KISS ME)
  
 
  
Dirección: Antônio da Cunha Telles.
  
Países: Portugal.
  
Año: 2004.
  
Duración: 120 min.
  
Género: Drama.
  
Interpretación: Marisa Cruz, Manuel Wiborg , Nicolau  Breyner , Clara Pinto Correia , Susana Mendes…
  
Guión: Vicente Alves do Ó.
  
Producción: Antônio da Cunha Telles, Pandora da Cunha  Telles.
  
Música: José Calvario.
  
Fotografía: José Calvario.
  
Montaje: João Braz, Margarida Leitão.
  
SINOPSIS:
  
Esta es la historia de Laura (Marisa Cruz), una mujer  cuya manera de  amar resulta escandalosa para un pequeño pueblo de  Portugal de los años 50. En la región centro-sureña de Alentejo, ella se  casará con un hombre violento, pero al cabo de un tiempo huirá de los  malos tratos para mudarse a la casa de una tía moderna y liberal (Clara  Pinto Correira). Este nuevo apoyo le permitirá conocer la vida de la  sexy actriz, modelo y cantante Marilyn Monroe. Poco a poco, Laura se irá  identificando con las particularidades de este apasionado personaje.  Nicolau Breyner, Manuel Wilborg, Marcantónio Del Carlo, Rui Unas y Clara  Pinto Correia también forman parte de esta producción cinematográfica.
  
REPUBLICA CHECA
  
 SECRETOS / TAJNOSTI
  
 
  
Dirección: Alice Nellis.
  
Países: República Checa, Eslovaquia.
  
Año: 2007.
  
Duración: 93 min.
  
Género: Drama.
  
Interpretación: Karel Roden, Natálie Drabiscáková, Iva  Bittová, Igor Chmela, Ivan Franek, Martha Cecílie, Miroslav Krobot,  Sabina Remundova.
  
SINOPSIS:
  
En teoría, Julia (Iva Bittová) lo tiene todo: su trabajo  soñado, un marido rico y atractivo, una linda hija emprendedora y hasta  un amante. Sin embargo, dentro de su vida idílica ella es,  paradójicamente, infeliz. Un cambio dramático servirá de purga necesaria  para conseguir la felicidad. Julia decide resolver su futuro, para lo  cual deberá solucionar primero su pasado. Este largometraje recibió en  2007 el premio León Checo a la mejor película.
Festival de Cine Noruego 2010
Muestra  de cine noruego en Venezuela
                                  
                                                                        Con una  muestra de siete largometrajes, llega al país la tercera edición del  Festival de Cine Noruego 2010, organizado por la Real Embajada de  Noruega, Norskfilmsinstitutt, Gran Cine, Queiroz Publicidad, Fundación  Trasnocho Cultural y Fundación Previsora.
 Esta muestra de Cine Noruego es una nueva oportunidad significativa  para apreciar y corroborar el revelador impulso que ha tenido esa  manifestación cultural en un país tan alejado geográfica y culturalmente  de nosotros como Noruega. El Festival de Cine Noruego 2010, compuesto  por siete títulos, desvelará una pequeña pero importante gama de temas e  historias representativas del excelente momento que ha estado viviendo  el cine de ese país desde que se inició el siglo XXI: “Este boom  --escribe Nina Refseth, directora del Instituto Noruego de  Cinematografía— se inició en 2001 tras la reorganización del sistema de  apoyos por parte del Estado, lo cual ha elevado al cine de ese país,  tanto en calidad como en cantidad. Ello incluye muchos elementos  importantes, entre ellos, un equipo estelar de actores más jóvenes,  escritores especializados en hacerlo para la pantalla grande, la Escuela  Noruega de cine, y la producción de un gran número de cortos. El  enfoque del Gobierno sobre la cultura, la producción de películas y  demás medios, son una buena base para esto”.
 Cine variado
 La leyenda y el folclore, dramas actuales, comedias y films corales,  son, en líneas generales, las cintas que conforman esta tercera edición  del Festival.
 El experimentado realizador Nils Gaup vuelve a la comunidad Sami con  La rebelión Kautokeino (Kautokeino-opprøret), después que lo hiciera en  su primer largometraje, Ofelas (El guía del desfiladero), que fuera  nominado al Oscar en 1987. En esta ocasión narra los hechos históricos  ocurridos en 1852, en la ciudad de Kautokeino, Noruega, a través de una  producción a gran escala, acerca de la verdadera historia de los  disturbios de los sami en contra de la iglesia y el dominio del Estado  sobre la venta de alcohol.
 Uno de los realizadores noruegos más conocidos internacionalmente es  Bent Hamer (aclamado por su ópera prima Eggs de 1995), quien se presenta  con O’Horten, una comedia dramática sobre un ferroviario que tras  enfrentar su jubilación experimentará nuevas vivencias que le darán un  cambio a su rutinaria vida.
 Mientras que Eric Poppe dirige el interesante thriller Aguas  turbulentas (Deusynlige), en el que el tema de la culpa, el perdón y la  expiación se da a través del cruce de dos historias que tienen en común  el asesinato de un niño años atrás.
 Ópera primas
 Una de las características principales de este festival es su  profusión de óperas primas, un rasgo que cada vez más se hace recurrente  en el cine noruego.
 La realizadora Eva Sorhaug debuta con el drama coral Almuerzo frío  (Lønsj), cuya trama ocurre en una barriada de clase media en Oslo, en  donde un pequeño incidente provocado por uno de los habitantes de un  edificio residencial afectará la vida de otros. El film ganó el Gran  Premio del Jurado del Festival de Cine Nórdico de Rouen.
 El primer largometraje de Bard Breien se titula El arte del  pensamiento negativo (Kunsten å tenke negativt), una comedia negra sobre  un grupo de autoayuda, con un personaje minusválido liberando a sus  compañeros discapacitados de la tiranía de terapias reduccionistas, y  que ganó el Premio al Mejor Director en el Festival de Karlovy Vary.
 Mientras que Norte (Nord) es la ópera prima de Rune Denstad Langlo,  documentalista que debuta en el cine de ficción con esta cinta que abrió  la sección Panorama Especial del Festival de Berlín, alcanzando el  premio FIPRESCI y el premio Label Europa Cinemas, además de lograr cinco  candidaturas para los premios Amanda (el máximo reconocimiento de la  industria noruega de cine), recibiendo el de mejor actor de reparto  (Mads Sjøgård Pettersen). Inspirado en el género de la “road-movie”,  cuenta la historia del viaje que emprende un hombre, luego de una crisis  depresiva, hacia el lejano norte, donde vive su antigua pareja con el  pequeño hijo de ambos.
 Por su parte, Matias Armand Jordal realiza su debut como director con  Juntos (Sammen), el drama de un padre y su hijo que se embarcan en un  viaje tras la trágica muerte de la madre y que recibió una mención  especial en la sección Zabaltegui – Nuevos Realizadores del Festival de  San Sebastián.
 Cine Noruego al aire libre
 Como se ha hecho costumbre para los festivales de cine, el de Noruega  también va a contar con una presentación al aire libre, en este caso  será con la exhibición del film Elling, de Petter Naess, comedia  nominada al Oscar como Mejor película extranjera, y que narra el  reintegro a la comunidad de un hombre y su compañero de habitación luego  de haber estado dos años en una clínica psiquiátrica. Gracias al Gran  Cine Móvil, la presentación se llevará a cabo en la Plaza Brión de  Chacaito, el sábado 12 de junio.
 En esta ocasión, el Festival se presentará a partir del viernes 11 de  junio en Caracas, en las salas del Circuito Gran Cine: Cines Paseo del  Trasnocho Cultural y La Previsora. Y a partir del 18 de junio en las  ciudades de: Maracaibo, Centro de Arte Lía Bermúdez; Valencia, Cine Arte  Patio Trigal; y Barquisimeto, Cine Club Charles Chaplin.