jueves, 20 de octubre de 2011

Muamar Gadafi (1942-2011): el ascenso y derrumbe de un dictador

- El ex mandatario libio fue repudiado como patrocinador del terrorismo pero a la vez cortejado como socio comercial de varios países europeos

DPA. Muamar Gadafi fue repudiado internacionalmente como patrocinador del terrorismo y cortejado como socio comercial. El autodenominado líder revolucionario, conocido por sus excentricidades, era considerado por muchos en Occidente un personaje imprevisible. A continuación algunas fechas claves de su carrera política:

1942: Nace cerca de la ciudad de Sirte en Libia.

1963: Interrumpe sus estudios de Derecho e Historia para hacer carrera de oficial en el Ejército.

1969: Una “Unión de Oficiales Libres” derroca a la monarquía y coloca a Gadafi en el poder.

1970: Se nacionalizan las empresas petroleras extranjeras en Libia.

1973: Gadafi publica su “Tercera Teoría Universal” como camino intermedio entre comunismo y capitalismo.}

1977: El “Líder de la Revolución” proclama la “Jamahiriya (Estado de las Masas) Árabe Libia Popular y Socialista”.

1985: Estados Unidos impone un embargo comercial a Libia por su implicación en el terrorismo internacional.

1986: Estados Unidos responsabiliza a Gadafi de un atentado en la discoteca La Belle de Berlín y bombardea Trípoli.

1988: 270 muertos en la explosión de un Jumbo estadounidense en Lockerbie.

1991: El Consejo de Seguridad de la ONU impone sanciones contra Libia.

2003: Libia promete el pago de indemnizaciones por el atentado de Lockerbie. La ONU levanta las sanciones.

2003: Gadafi anuncia la suspensión del programa nuclear libio y la eliminación de sus armas de destrucción masiva.

2004: Estados Unidos levanta sus sanciones comerciales.

2007: El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, acuerda con Gadafi una cooperación militar y nuclear con el fin de vender a Libia aviones de guerra y una central atómica.

2008: Estados Unidos firma con Libia un acuerdo comercial.

2009: Gadafi preside por un año el Consejo de la Unión Africana y propone crear los “Estados Unidos de África”.

2009: Tratado de amistad y primera visita de Estado de Gadafi a Roma.

2010: Después de la detención de su hijo Hannibal en Ginebra acusado de maltratar a empleados, Gadafi llama a la ‘guerra santa’ contra Suiza.

2010: Para frenar el flujo de refugiados africanos a través de Libia, la UE paga a Gadafi 50 millones de euros.

2011: El 15 de febrero miles de personas protestan contra Gadafi. Sus seguidores causan más tarde un baño de sangre entre la población civil. La posterior guerra civil inicia la caída del líder.

23 agosto 2011: Cae Trípoli, capital del país. Gadafi huye y permanece desaparecido durante dos meses.

20 octubre 2011: Cae Sirte, último bastión gadafista. Las televisiones libias y canales árabes dan por muerto a Gadafi.

Un final con similitudes al de Saddam Hussein

Las últimas horas de Gadafi

Los insurgentes libios, en los túneles donde lograron dar con el dictador

Cercado por las fuerzas rebeldes. Herido e intentando prolongar su fuga junto a un reducido grupo de leales. Así murió quien fuera durante cuatro décadas el hombre fuerte de Libia.

A la manera en que lo había hecho el líder iraquí Saddam Hussein, quien se escondió en un agujero de 1,80 metros para evitar ser atrapado, Gadafi transcurrió sus minutos finales acorralado en un túnel. Ambos en sus ciudades natales: Hussein en Tikrit; el libio en Sirte.

Según los primeros reportes, el convoy de vehículos en el que viajaba Gadafi fue atacado y él resultó herido en ambas piernas. Pero logró refugiarse en un angosto pasadizo bajo de una vivienda en la denominada zona 2, que los rebeldes controlaban desde hace varios días. Al parecer, cuando descendieron para detenerlo se produjo un tiroteo entre los insurgentes y la guardia personal del coronel. Habría sido un joven libio de 20 años quien lo descubrió escondido. "Por favor, no dispares", fueron sus únicas palabras.

Las cadena de TV árabes mostraron imágenes del joven -luciendo una camiseta azul y una gorra de los New York Yankees- mientras era llevado en triunfo por otros milicianos rebeldes, exhibiendo con orgullo la pistola automática de oro que Gadafi llevaba consigo cuando fue capturado.

El cuerpo fue trasladado en ambulancia a un centro hospitalario de la ciudad de Misrata unos 200 kilómetros al este de la capital Trípoli. Un doctor libio señaló que tenía heridas de bala en la cabeza y en el estómago.

Su huida, que no llegó a los 60 días (se desconocía su paradero desde el 27 de agosto) tuvo poco éxito si se la compara con la de Hussein, quien logró eludir a sus captores durante ocho meses.

También fue distinto su final. Hussein, condenado a la horca. Gadafi, abatido por el ejército rebelde que lo persiguió sin concesiones.

Enseguida comenzaron a circular las primeras fotos del dictador muerto en el suelo, ensangrentado y rodeado de milicianos del Consejo Nacional de Transición.

Abubake Saad, un antiguo ayudante del coronel que actualmente vive en Estados Unidos, aseguró que esas imágenes probablemente fueran falsas y que no le extrañaría que Gadafi siguiera huyendo. "Nunca dormía en el mismo lugar dos noches seguidas (...) Tiene experiencia en esconderse", apuntó. Luego de cuatro décadas en el poder, su muerte parecía inconcebible.

Minutos después, el ministro de Información, Mahmud Shaman, le ponía punto final al régimen y sentenciaba: "Todos los indicios que tenemos indican que Gadafi es historia".

No hay comentarios: